Biografía Científica:

En 1980 F. Cordón, a los setenta y un años, dejó de realizar trabajo experimental y creó la Fundación para la Investigación sobre Biología Evolucionista, un centro de investigación que tenía como única función la investigación biológica teórica. En la fundación constituida por él pasó sus últimos diecinueve años de actividad científica, con un grupo reducido de colaboradores.

Durante estos años de trabajo teórico el autor investigó y redactó los dos primeros volúmenes de la Parte Segunda de su Tratado dedicada al origen, a la naturaleza y a la evolución de las células y sus asociaciones. El Volumen I relativo al origen y naturaleza de la célula, y el extenso Volumen II relativo a la primera etapa de la evolución celular, la de la célula primitiva con un metabolismo común a toda célula (y en el que analiza los datos de la bioquímica).

El Volumen I, un modelo de cómo la experiencia de la célula surgió en la filogenia y cómo surge en cada instante de la ontogenia, desde una asociación de proteínas

Durante cinco años, desde 1978 hasta 1983, F. Cordón realizó su trabajo de investigación sobre el origen y naturaleza de la célula que redactó en el Tratado evolucionista de biología. Parte Segunda. Volumen I (p. 1-425). Este libro ha de considerarse esencial en su obra porque en él logró su definición final de ser vivo y, con ello, su contribución a lo que durante mucho tiempo había considerado la condición indispensable para el desarrollo adecuado de la biología actual, un orden de conceptos sobre los hechos biológicos que los explique exclusivamente desde el proceso evolutivo de la realidad.

En este trabajo expuso detalladamente un modelo concreto del origen filogénico de la célula, y razonó las ventajas selectivas consecutivas por las que una asociación culminante de proteínas se pudo transformar en la célula originaria, célula que debió estar estructurada como una sencilla membrana celular, pero ya dotada de las propiedades comunes a las membranas de las células actuales.

A continuación, apoyado en su modelo del surgimiento de la primera célula, razonó un modelo de la naturaleza de la célula, esto es, propuso un modelo de cómo se puede establecer, instante a instante, la experiencia celular (un campo de hidrogeniones en la bicapa de fosfolípidos de determinadas proteínas de membrana) desde la actividad de las proteínas de su soma, e interpretó cómo puede surgir la experiencia de toda célula desde las proteínas asociadas de su soma -sin que las proteínas perciban la experiencia celular-, y cómo la experiencia de la célula puede gobernar la intensidad de la actividad de las proteínas de su soma -sin que la experiencia celular conozca la existencia de las proteínas somáticas-, con el resultado de que la célula puede tantear las acciones que, en cada momento de su vida y a lo largo de ella, aprovechen al máximo el ambiente celular en permanente variación. FIBE, Introducción al surgimiento de una unidad de integración en cada instante de la ontogenia.

"El problema de nuevo tipo (porque no conocíamos ningún precedente en la literatura científica y porque, en la Primera Parte, no había tenido datos, ni siquiera me lo había planteado al inquirir el origen y la naturaleza del individuo protoplásmico) fue inducir cómo al alcanzar su clímax evolutivo la actividad asociativa entre las proteínas globulares de la asociación heterótrofa precelular, surgió, de esta actividad, algo nuevo y netamente distinto de ella; en concreto, se trataba de entender -y de entender por su origen- cuál pueda ser la naturaleza física y el dinamismo interno de algo imponderable que, desde que surge de la actividad asociativa conjunta de las proteínas globulares de la asociación precelular, pasa a dirigir tal actividad conjunta, esto es, se constituye en un foco de acción y experiencia de nuevo nivel (el celular) capaz de coordinar la actividad de los focos múltiples del nivel inferior, que desde que el superior se establece, no pueden prescindir de obedecerlo, de tomarlo como guía".

En la Fundación de Investigación sobre Biología Evolucionista, (FIBE), Madrid, 1986

La demostración de la eficacia de su modelo de ser vivo para interpretar los datos de la bioquímica: el Volumen II analiza la primera etapa de la evolución celular, la célula con metabolismo

F. Cordón indujo que el logro de la primera etapa de la evolución celular debió ser el despliegue del metabolismo común a todas las células actuales.

El autor se valió de su modelo de la célula originaria, una pequeña membrana celular, para el estudio de su evolución hacia una célula con un citoplasma incipiente, célula que denominó célula heterótrofa con metabolismo, que -por ventajas selectivas explicables- acabó por diferenciar todos los tipos de proteínas metabólicas que establecen el metabolismo común a todas las células actuales.

La eficacia del modelo de célula que F. Cordón había alcanzado previamente se demostró al permitirle reinterpretar los datos de la bioquímica sobre el metabolismo celular con más coherencia que la explicación vigente. Este análisis constituye el tema del extenso Volumen II de la Parte Segunda del Tratado (p. 681-1592).

He aquí algunos de los avances logrados en el estudio de la primera etapa evolutiva de la célula, la de la célula heterótrofa con metabolismo:

En primer lugar, su convicción de que la primera célula tuvo que alimentarse de restos de asociaciones de proteínas le llevó a postular que el primer sector metabólico que se debió desplegar hubo de ser el de los aminoácidos (constituyentes de las proteínas), y luego los sectores de las grasas y de los azúcares, que hubieron de basarse en el de los aminoácidos. La eficacia de su análisis del metabolismo celular confirmó este postulado. Chomin Cunchillos, Las principales etapas de la evolución del metabolismo celular. Una aproximación evolucionista al estudio del metabolismo.

En segundo lugar, realizó el análisis monográfico de cada una de las transformaciones metabólicas del metabolismo, y para ello, siguió un esquema de representación. Este análisis le permitió concretar cómo cada proteína enzimática gobierna su reacción específica: reconoce uno a uno sus metabolitos, los desplaza hasta un lugar de su soma (el ”centro activo”), los coordina en una disposición conveniente y a distancias interatómicas, y provoca en ellos desplazamientos de electrones tales que, sistemáticamente, producen una reacción química determinada. Cada transformación metabólica depende de la que le precede y de la que le sigue en su ruta: todo metabolito, desde que es captado del agua externa hasta que es expulsado a ella, está siempre bajo el gobierno de una proteína. Este análisis le obligó a revisar la interpretación actual de la cinética de enzimas que reduce éstos a simples moléculas con función de catalizador. Chomin Cunchillos, Interpretación de la función enzimática de las proteínas a partir de la teoría de unidades de nivel de integración.

En tercer lugar, interpretó la función que hubo de desempeñar, desde su inicio, el metabolismo celular. En esta célula que se alimentaba de aminoácidos, el metabolismo no pudo aplicarse a la reposición de sus proteínas sino, demoliendo los aminoácidos obtenidos, a establecer la acción celular como un gradiente de concentración molar capaz de actualizarse en un movimiento de agua que atrajese nuevo alimento (función que se mantiene en los procariontes, y en la mitocondria y el cloroplasto de los eucariontes actuales).

En cuarto lugar, consiguió un modelo científico de cómo la experiencia de la célula con metabolismo puede establecerse. A partir de los datos experimentales de la regulación celular concibió una hipótesis de cómo, en cada instante, la actividad de las proteínas de su soma permite la toma de noticia del contraste entre el resultado real obtenido en la acción anterior y el esperado en la acción presente, y cómo, a su vez, la autocorrección de este contraste guía la intensidad de la actividad de sus proteínas somáticas para establecer la siguiente acción.

Faustino Cordón: Biólogo Evolucionista by Herederos de Faustino Cordón, licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Licencia de Creative Commons