Durante una estancia en la Universidad de Puerto Rico dedicada a la docencia, F. Cordón publicó un artículo en el que expuso el resultado de su esfuerzo de quince años por interpretar el ser vivo. "La experiencia como carácter esencial de los seres vivos".
Con el músico Pau Casals en Puerto Rico, 1969
Para el autor los seres vivos son entes susceptibles de experiencia, que han de estar adquiriéndola y aplicándola persistentemente para perdurar mediante la ejecución de acciones continuamente ajustadas a los cambios de su ambiente, acciones que realizan guiando la actividad de los seres vivos de nivel inferior que constituyen sus somas. Dando un paso más, identificó el ser vivo con su experiencia y ésta con un campo físico (de naturaleza cualitativamente distinta para los seres vivos de los tres niveles biológicos: electromagnética en el animal, de hidrogeniones en la célula y de fuerzas intermoleculares en la proteína).
F. Cordón consideró que el campo físico de la experiencia (en el que incluye el de la conciencia) es tan real como el cuerpo del ser vivo. La afirmación de que el campo de la experiencia es el carácter esencial del ser vivo es confirmada por el hecho de que su desaparición determina de inmediato la interrupción de la actividad asociativa de los seres vivos de su soma y con ello la transformación de éste en cadáver. Por primera vez se considera la experiencia (y conciencia) -no como objeto filosófico sino científico- como la característica de todo ser vivo, por lo que si se ignora su existencia es imposible tener noticia exacta de la naturaleza y conducta de cada ser vivo.
Para el autor cada tipo de ser vivo puede ser potencialmente explicado (por su origen ontogénico y filogénico) si los datos empíricos y experimentales acumulados sobre los seres vivos actuales se ordenan adecuadamente de modo que reflejen su aparición real en el proceso natural de la evolución biológica, aparición provocada por ventajas selectivas concretas inteligibles.
Su definición de ser vivo como un agente capaz de acción y experiencia le obligó a tratar de comprender el soma que realiza su acción, el ambiente en que se desarrolla su acción, y la experiencia (de la que forma parte el sector de la conciencia) capaz de dirigir tal acción.
En esta etapa de su vida había entrado de lleno en el estudio del problema biológico que centraría desde entonces su mayor esfuerzo: entender el surgimiento instante a instante de la experiencia de un ser vivo a partir de la actividad asociativa de los seres vivos inferiores que constituyen su soma, experiencia (y conciencia) que está en relación directa con su ambiente específico, en constante cambio.
Años después, al interpretar la célula, presentaría un modelo concreto sobre el surgimiento de la experiencia (y conciencia) celular, desde un soma de proteínas, y frente al ambiente que le caracteriza; su principal aportación teórica a la biología.